
LA APICULTURA Y SU HISTORIA EN COLOMBIA
El cultivo y manejo de abejas en nuestro país, es una actividad de tipo agropecuaria que se viene desarrollando desde la época precolombina. Algunas referencias históricas datan que dentro de las actividades que tenían los Muiscas en el altiplano oriental, estaba el cultivo de abejas, de las cuales se supone que se trataban de abejas sin aguijón puesto que la introducción de abejas melíferas (Apis mellifera) se realizó posteriormente a la llegada de los españoles.
Estos indígenas utilizaban la miel para endulzar algunas bebidas y otros alimentos y en la orfebrería trabajaban con la cera. Los Tayronas, quienes se ubicaban en la Sierra Nevadade Santa Marta, eran apicultores muy destacados y también aprovechaban la miel en alimentos y la cera en orfebrería. De igual forma, los Chibchas cazaban abejas y se beneficiaban de los nidos silvestres que hallaban en las riberas de la cuenca del Río Cauca, también cosechaban la fina miel y colectaban la cera, según lo enuncia el español Pedro de Espinel:
“tienen (los indios) en sus casas y a la redonda de ella muchas Colmenas de que sacan muy excelente miel; las abejas son muy pequeñas y prietas y no saben hacer mal; la cera no es muy buena por que no (la) saben sacar y es prieta; la miel es muy blanca, muy clara y muy delgada...”
Así mismo, Juan de Santa Gertrudis en 1775, menciona varias clases de abejas de donde los indígenas producían grandes cantidades de cera y aún más de miel. Desafortunadamente, algunos de los documentos para confirmar tales afirmaciones de esta época, no son suficientes o no se encuentran disponibles.
Durante los siglos siguientes, el curso de la Apicultura siguió desarrollándose aisladamente de forma rústica6, en pocas regiones del país y con un crecimiento muy bajo.
El primer avance de la Apicultura colombiana, se presenta a finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, al darse un paso de importancia en el desarrollo técnico de la Apicultura, gracias al trabajo en el tema realizado por el sacerdote italiano Remigio Rizzardi perteneciente a la orden de los Salesianos. De igual forma, el Ministerio de la Economía, inició en la época la importación de abejas de diferentes razas (italianas, alemana, holandesa, caucasiana, carniola) permitiendo con el ingreso de las abejas el fomento de esta actividad en nuestro país.
Más adelante Rizzardi seria reconocido como el precursor de la Apicultura nacional, luego de fundar el primer apiario científico de abejas italianas en el Noviciado de Mosquera - Cundinamarca y de promover todo tipo de actividades apícolas. Unos años más tarde, en 1912 fallece Remigio Rizzardi y lamentablemente nadie continuo con la actividad apícola de la misma intensidad como el sacerdote la venia realizando.
Rizzardi, años antes de su muerte escribe el libro Apicultura Racional, con el animo de difundir los conocimientos de Apicultura en el campo colombiano gracias al apoyo ofrecido por el Gobierno Nacional. Finalmente, Apicultura Racional es publicado en 1933 como el manual de Apicultura en el cual Rizzardi, escribe especialmente para Colombia y deja su obra de estudios con abejas para los agricultores del país. Posteriormente, la Apicultura se convierte en una actividad exclusivamente del clero.
Desde el año de 1927, existieron valiosos aportes en Apicultura de personas que encontraron en las abejas, una forma diferente de fortalecer un poco la economía rural. Muestra de ello fue la iniciativa de Pedro Pablo Pérez Chaparro, quien inducido en la Apicultura por el sacerdote francés Gonzalo Carlos, difundió los conocimientos apícolas en las regiones de Boyacá, Casanare y Santander, y fundo el Apiario Colombiano Apicultura Pérez, el cual era conocido por su actitud creativa.
Después de los años 30, se comienza a implementar en el país la famosa Apicultura Moderna, lo cual le genera un cambio considerablemente en el tipo de aprovechamiento rústico que se venia realizando. Un papel importante en esta actividad, lo cumplió el Ministerio de la Economía con los programas periódicos de exportación de abejas, en colaboración con algunas empresas y entidades.
Este auge de la Apicultura moderna, permitió que algunas personas como la familia Díaz Granados, en el municipio de Fontibón en Cundinamarca, iniciaran la fabricación de todos los elementos y materiales indispensables (colmenas, portanúcleos, marcos, láminas de cera estampada, etc.) para la nueva técnica moderna, surtiendo así, en gran parte las necesidades de los apicultores a nivel nacional.
El Ministerio de Agricultura mediante la Dirección de Agricultura, hacia los años 50 crea la granja experimental La Picota, en la cual se hacía una exposición frecuente de los diferentes tipos de producción agropecuaria con especies menores. Gracias al trabajo en Apicultura desarrollado en esta granja por el señor Manuel Vicente Cadena, posteriormente se crea en este Ministerio, la División de Apicultura en la Oficina de Industria Animal, la cual desarrolla la Campaña Apícola Nacional en 1953, con la que se logró capacitar a nivel nacional grupos considerables de nuevos apicultores en la época y formular nuevos proyectos de producción en Apicultura.
En 1956, se logra intensificar la Apicultura en Colombia debido a las actividades de capacitación y divulgación, principalmente por medio de la televisora nacional que realizó el señor Gabriel Trillas, gracias a la experiencia en su apiario La Conchita, ubicado en Funza - Cundinamarca. Este esfuerzo le permitió destacarse como unos de los primeros apicultores en comercializar los productos apícolas en el país y posteriormente escribir el libro Vida de las abejas, el cual fue conocido como un documento técnico de Apicultura rentable. Finalmente en 1959, organizó y fundó la Asociación Nacional de Apicultores de Colombia.
Ocho años después, el señor Miguel Gómez, un promotor de la actividad apícola, ofrece un reconocimiento al trabajo del padre Rizzardi en agradecimiento a la Apiculturacolombiana. Esto conllevo a la conmemoración del 26 de abril como el día del apicultor colombiano, fecha celebrada desde 1956, en la cual se realizó el primer congreso de Apicultura en Colombia. Los apicultores desde entonces, se reúnen para intercambiar sus experiencias, logros y problemas en la Apicultura.
Tomado del portal http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201518/contLinea/leccin_4_desarrollo_de_la_actividad_apcola_colombiana.html

